Blog de la Asociación de Vecinos La Fuente del Llano


Blog de la asociación de vecinos La fuente del Llano.

La intención con la que nace este blog es la de conservar lo que aún no se perdió, la de intentar recuperar lo que ya perdimos, la de compartir lo que cada uno aprendió, la de trabajar para que lo que dejemos sea mucho más hermoso que lo que recibimos.

viernes, 20 de diciembre de 2013

Torta de aceite

1 vaso de aceite de girasol con matalauva, se calienta y se deja enfriar
1 vaso de leche
1 vaso de azúcar
2 vasos de harina (1 de los vasos de harina Yolanda
1 cucharada de levadura
canela.
Todo bien mezcladito y al horno. Se hace rápido.
(Cocinera: Milagros Infantes)

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Una ruta por Sierra Morena


Andalucía. Naturaleza, etnografía y ecoturismo en la Sierra Morena

 

Andalucía es un territorio amplio y diverso, muy rico en espacios naturales de gran riqueza y con una variedad de señas de identidad culturales muy marcadas y reconocibles. Hablar de Andalucía es hablar inevitablemente de su gente, del carácter abierto y afable del andaluz, que a lo largo de los siglos ha esculpido una forma de ser única ligada a la idiosincrasia de un territorio en donde muchas civilizaciones han dejado su impronta a lo largo de los siglos. Andalucía es tan grande y heterogénea que tiene muchísimas cosas diferentes que ofrecer al visitante. Sin embargo, existen elementos comunes que unen sus diferentes provincias y que, además, son indispensables para entender muchos procesos naturales, etnográficos e incluso históricos, que conllevan un aprendizaje y toda una experiencia en contacto con la realidad andaluza más auténtica.
Esta propuesta de ruta transcurre por uno de esos elementos que, a lo largo de los siglos, ha trazado lazos y estrechado vínculos entre territorios y habitantes andaluces, desde Jaén hasta Huelva, pasando por Córdoba o Sevilla. Sierra Morena es el relieve más antiguo de Andalucía, surgido en y que constituye el límite con la meseta central de Debe su nombre a materiales geológicos como las pizarras o las cuarcitas que, junto con el bosque mediterráneo que lo cubre, le dan un tono oscuro muy emblemático. Su relieve desgastado, con cimas redondeadas y la erosión hídrica marcando el paso durante millones de años, le han dado una identidad al paisaje sin apenas comparación en otras regiones andaluzas. Más allá de una riqueza natural materializada en numerosos espacios protegidos, la huella del ser humano a través de dehesas, actividades tradicionales y modos de vida hermanados al carácter de un territorio es más que patente. Recorrer Morena es vivir de primera mano más auténtica.
CURIOSIDADES Y DATOS A TENER EN CUENTA
  • NATURALEZA EN ESTADO PURO: Andalucía es la región con la red más importante en superficie y en número de espacios protegidos de Con 247 espacios que, en conjunto, abarcan una superficie de unas 2,8 millones de hectáreas, el abanico de ecosistemas, de fauna y flora autóctona y de recursos naturales o culturales ligados a ellos constituyen un valor añadido difícilmente cuantificable. A lo largo de esta propuesta de recorrido es posible visitar cinco espacios protegidos, el Parque Natural de la Sierra Andújar (Jaén), el Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro (Córdoba), el Parque Natural Sierra de Hornachuelos (Córdoba), el Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla y el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche (Huelva). Visitarlos es poder estar en contacto con naturaleza en estado puro, pudiendo observar fauna característica de la zona como el LINCE, el ÁGUILA IMPERIAL, el BUITRE NEGRO y el LEONADO o la CIGÜEÑA NEGRA. De hecho, un 60% de la población de lince ibérico en la península se concentra en los Parques Naturales de Sierra de Andújar y en el de Cardeña y Montoro. Resulta curioso observar en muchos lugares la presencia de MAJANOS o amontonamientos de leña, para facilitar el apareamiento de CONEJOS, ya que la supervivencia en libertad del lince, más allá de la conservación de su hábitat, pasa por la presencia de este mamífero, su principal fuente de alimentación.
  • LAS DEHESAS Y LOS USOS DEL TERRITORIO: Resulta curioso observar una dicotomía que ha marcado el paso del ser humano por estos territorios. Los materiales de los que está formada la Sierra Morena hacen que el suelo sea muy pobre y pedregoso para la agricultura, lo que contrasta con la riqueza del subsuelo en todo tipo de yacimientos minerales, extraídos en algunos casos desde la época romana. Es el caso por ejemplo del monumento natural CERRO DEL HIERRO, en el Parque Natural Sierra Norte de Sevilla, en donde el aprovechamiento minero se mantuvo durante muchos siglos conformando un paisaje con formas y colores únicos. Más allá de la importancia del HIERRO, el COBRE, el PLOMO o el CARBÓN, así como de la utilización de muchos espacios y fincas para FINES CINEGÉTICOS, hablar de los usos del territorio es hablar, inevitablemente, de los espacios agroganaderos. El más singular de todos, la DEHESA. n ecosistema de incalculable valor ecológico que lleva implícita la impronta del hombre, sin duda uno de los rasgos identitarios más marcados de  La palabra dehesa viene del participio latín defensa. Su significado proviene de la necesidad, en la época de la ocupación musulmana, de aligerar los tupidos bosques mediterráneos de matorrales, sobre todo en los entornos de los núcleos de población, para prevenir emboscadas por sorpresa. La dehesa es, con casi toda probabilidad, uno de los mayores exponentes en la península ibérica de equilibrio entre las actividades humanas y la naturaleza. Una estudiada simbiosis en donde la riqueza en biodiversidad de flora y fauna convive con una ganadería de razas autóctonas, con el CERDO IBÉRICO ejerciendo el papel de anfitrión. Todo ello con un beneficio socio-económico para las comarcas que la sustentan, basado en una triple vertiente: la conservación del suelo y la custodia del territorio, el respeto por el medio ambiente y sus recursos y, por último, la producción de alimentos de gran calidad. La mano del hombre, con maestría, cuidado, tacto y cariño a lo largo de los siglos, han hecho de la dehesa un ecosistema humanizado de manual, de incalculable valor ecológico, medioambiental y etnográfico.
UN POCO DE HISTORIA
El 2 de abril de 1767 se autorizó la entrada en España de 6.000 colonos católicos procedentes de Suiza, Alemania y Centroeuropa para poblar en Andalucía. Un hecho histórico muy significativo impulsado por Carlos III debido a la falta de seguridad de los viajeros que emplea­ban la carretera general de Andalucía, a su paso por Despeñaperros, una región completamente despoblada por aquel entonces, que era tramo habitual para el bandidaje. 
En 1766 el Rey aceptó la propuesta de Johannes Caspar von Thurriegel, un oficial bávaro que se comprometió a traer a España seis mil colonos, la mayoría procedentes de Alemania y Flandes. Las únicas condiciones exigidas incidieron en que fueran católicos, labradores o artesanos y pacíficos ciudadanos. Se les prometía un lote de tierras, utensilios para labranza, unas cabezas de ganado y 326 reales de vellón, una oferta más que atrayente para una Europa en recesión.
Carlos III designó como responsable de la ocupación al superintendente Pablo de Olavide, que fue el encargado de la redacción del Fuero de Nuevas Poblaciones (1767). Este fuero fijaba el número de familias que debían vivir en cada núcleo, la distancia entre las poblaciones y la prohibición de establecer, por ejemplo, comunidades religiosas y centros de enseñanza medios o superiores, pues no querían que los recién llegados abandonasen las tierras para iniciar una vida religiosa o una carrera liberal en la ciudad.
(Fuente: Turinea. Os dejo el enlace porque lo más interesante de esta página son los paisajes sonoros de la ruta que se pueden escuchar:

lunes, 4 de noviembre de 2013

El puente en la Sierra de Huelva


La Sierra registra una afluencia "masiva" de turistas

Javier Moya, Aracena | Actualizado 04.11.2013 - 01:00

El Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche vivió casi con toda seguridad el Puente de Todos los Santos más multitudinario de la historia. A pesar de que los empresarios guardan la cifra oficial de ocupación, reconocen que ha habido una afluencia "masiva" de visitantes sin precedentes en esta fecha.

La llegada de turistas ha sido tal que en numerosos establecimientos se hacía referencia que la imagen que este fin de semana ofrecía la Sierra era más propia de del Puente de la Inmaculada.

El buen tiempo ha tenido mucho que ver y ya el viernes a mediodía, la entrada de vehículos al municipio de Aracena desde Sevilla era constante. De hecho, la caravana de vehículos desde la glorieta de entrada por la principal vía de acceso, la carretera N-433 llegaba hasta el conocido como el Pilar de Pérez.

El ir y venir de coches por los pueblos y calles serranos fue la tónica habitual de todos estos días, que han dejado multitud de imágenes en las que la tónica general era la de apreciar lugares repletos de visitantes, dejando a su vez la sensación a sus vecinos de ser extraños en su misma localidad.

Sin duda ha sido un buen puente para el sector servicios y turístico. Aunque satisfechos por el buen comportamiento reconocen que prefieren repartir y espaciar en otros fines de semana la llegada de visitantes, para evitar lo que ha rozado la saturación sin control.

En la Gruta de las Maravillas, se llegó a colgar el cartel de "No hay billetes" y a ella accedieron decenas de personas, tras sufrir largas colas desde primera hora de la mañana. Incluso antes de su apertura, a las diez, ya había gente esperando.

(Fuente: Huelva información, 4 de Noviembre de 2013)




jueves, 31 de octubre de 2013

Risotto con boletus


INGREDIENTES (PARA 4 PERSONAS)


150 g. de arroz redondo
Una cebolla mediana
Medio kilo de boletus frescos o 50 g. de boletus deshidratados
Un litro de caldo de pollo
Vino blanco
Un sobre de queso parmesano rallado
Una nuez de mantequilla

PREPARACIÓN

1 - Rehogar la cebolla cortada en aros finos hasta que esté transparente.
2 - Incorporar el arroz y remover.
3 - Añadir un buen chorro de vino blanco.
4 - Añadir las setas (también pueden incorporarse al final). Si se utilizan boletus deshidratados, poner a rehidratar en agua una hora antes.
5 - Ir añadiendo el caldo caliente a medida que lo va absorbiendo el arroz e ir removiendo. Debe tener siempre un dedo de caldo aproximadamente.
6 - Cuando el arroz está ya tierno (unos 20 minutos), se echa el parmesano y se remueve.
7 - Para dar un toque brillante, añadir una nuez de mantequilla y remover.
8 - Servir y adornar con un poco de cebollino picado por encima.


TRUCOS Y CONSEJOS

Puede utilizarse cualquier tipo de setas (incluso champiñones), aunque nunca quedará tan aromático como con los boletus.

Si se utilizan boletus deshidratados, puede incorporarse el agua de haberlos rehidratado en el arroz (además del caldo), previamente tamizada con un colador fino para eliminar la tierra, aunque la textura el arroz nunca debe quedar caldoso, sino con la típica textura melosa del risotto.

(Cocinera: Amalia Tarín)


domingo, 27 de octubre de 2013

Ya empieza la época de las castañas


Propiedades de la Castaña


Las castañas son uno de los frutos secos más típicos del otoño, que nos ofrece un gran aporte de vitaminas y minerales. Por las propiedades de la castaña es que deberíamos incluirla en nuestra dieta.


Podemos consumir las castañas crudas, asadas o hervidas, ya que en todos los casos este fruto representa un gran aporte nutritivo. Este es un fruto seco que nos aporta una buena cantidad de hidratos de carbono, sales minerales y vitaminas.


El consumo de la castaña se ha demostrado que se remonta a la época del paleolítico. Los celtas y los romanos también la utilizaron en gran medida, ya que la consumían en una gran cantidad de platos. En nuestra cocina actual no es tan utilizada, siendo un uso casual y sus propiedades llegan a ser bastante desconocidas. En este artículo te contaré cuáles son las propiedades de la castaña para que puedas beneficiarte.


Este fruto seco se caracteriza por ser por tener un alto contenido de hidratos de carbono, aproximadamente posee un 40 por ciento que lo hace muy similar a los cereales y principalmente al pan. También las castañas son ricas en minerales como el hierro, calcio, fósforo y posee más sodio y potasio que cualquier otro fruto seco. Es una gran fuente de vitamina B2 que nos ayuda a regularizar nuestro metabolismo de proteínas y también de grasas, contribuyendo a la salud de la piel, del pecho, de los ojos; y también nos aporta vitamina PP, la cual es fundamental para nuestro desarrollo.


A pesar de todos estos beneficios que ofrece las castañas se caracterizan por tener un bajo contenido graso y proporciona un a menor cantidad de calorías que el resto de los frutos secos. Tiene alrededor de unas 170 calorías por cada 100 gramos de este fruto.


Es recomendado su consumo en personas que sufren de agotamiento físico y nervioso, que tienen debilidad orgánica, intelectual o que poseen anemia. Es excelente para que la consuman los niños, ancianos y aquellos que se encuentran convalecientes. Pero no es un alimento recomendado para quienes tienen diabetes.


(Fuente: otramedicina)

Setas

Este fin de semana la sierra se ha mostrado muy generosa con los amantes de las setas. Aquí tenéis una pequeña muestra.




viernes, 25 de octubre de 2013

Crema de membrillo

INGREDIENTES
· Membrillos.
· 3/4kg de azúcar por cada kg de membrillos.
· Zumo de 1 limón


PREPARACIÓN
Se trocean los membrillos. Se les quita muy bien el corazón y las partes negras, pero no la piel. Se echan en la olla con un dedito de agua. Si la olla es super rápida se deja pitando 10 minutos.
Se saca de la olla y se pasa por la batidora hasta que quede un puré muy fino. Se vuelve a echar en la olla, se le añade el zumo de un limón y el azúcar. Se pone a fuego lento y se mueve continuamente hasta que nos guste su textura. Debe quedar como una crema espesa. ¡Cuidado que salpica mucho!

(Cocinera: Pilar Redondo)

miércoles, 23 de octubre de 2013

La aldea del Collado a principios de Octubre II



La aldea del Collado a principios de Octubre


La aldea del Collado

La aldea del Collado se encuentra a menos de un kilómetro del pueblo de Alájar (Huelva) en dirección a Santa Ana la Real. Son unas treinta casas que conservan elementos de la vivienda tradicional y recientemente ha recuperado en sus calles el empedrado típico de la zona. Es una aldea tranquila que ha sido capaz de superar, en los últimos años, el abandono en el que se encontró durante décadas.