Blog de la Asociación de Vecinos La Fuente del Llano


Blog de la asociación de vecinos La fuente del Llano.

La intención con la que nace este blog es la de conservar lo que aún no se perdió, la de intentar recuperar lo que ya perdimos, la de compartir lo que cada uno aprendió, la de trabajar para que lo que dejemos sea mucho más hermoso que lo que recibimos.

jueves, 31 de octubre de 2013

Risotto con boletus


INGREDIENTES (PARA 4 PERSONAS)


150 g. de arroz redondo
Una cebolla mediana
Medio kilo de boletus frescos o 50 g. de boletus deshidratados
Un litro de caldo de pollo
Vino blanco
Un sobre de queso parmesano rallado
Una nuez de mantequilla

PREPARACIÓN

1 - Rehogar la cebolla cortada en aros finos hasta que esté transparente.
2 - Incorporar el arroz y remover.
3 - Añadir un buen chorro de vino blanco.
4 - Añadir las setas (también pueden incorporarse al final). Si se utilizan boletus deshidratados, poner a rehidratar en agua una hora antes.
5 - Ir añadiendo el caldo caliente a medida que lo va absorbiendo el arroz e ir removiendo. Debe tener siempre un dedo de caldo aproximadamente.
6 - Cuando el arroz está ya tierno (unos 20 minutos), se echa el parmesano y se remueve.
7 - Para dar un toque brillante, añadir una nuez de mantequilla y remover.
8 - Servir y adornar con un poco de cebollino picado por encima.


TRUCOS Y CONSEJOS

Puede utilizarse cualquier tipo de setas (incluso champiñones), aunque nunca quedará tan aromático como con los boletus.

Si se utilizan boletus deshidratados, puede incorporarse el agua de haberlos rehidratado en el arroz (además del caldo), previamente tamizada con un colador fino para eliminar la tierra, aunque la textura el arroz nunca debe quedar caldoso, sino con la típica textura melosa del risotto.

(Cocinera: Amalia Tarín)


domingo, 27 de octubre de 2013

Ya empieza la época de las castañas


Propiedades de la Castaña


Las castañas son uno de los frutos secos más típicos del otoño, que nos ofrece un gran aporte de vitaminas y minerales. Por las propiedades de la castaña es que deberíamos incluirla en nuestra dieta.


Podemos consumir las castañas crudas, asadas o hervidas, ya que en todos los casos este fruto representa un gran aporte nutritivo. Este es un fruto seco que nos aporta una buena cantidad de hidratos de carbono, sales minerales y vitaminas.


El consumo de la castaña se ha demostrado que se remonta a la época del paleolítico. Los celtas y los romanos también la utilizaron en gran medida, ya que la consumían en una gran cantidad de platos. En nuestra cocina actual no es tan utilizada, siendo un uso casual y sus propiedades llegan a ser bastante desconocidas. En este artículo te contaré cuáles son las propiedades de la castaña para que puedas beneficiarte.


Este fruto seco se caracteriza por ser por tener un alto contenido de hidratos de carbono, aproximadamente posee un 40 por ciento que lo hace muy similar a los cereales y principalmente al pan. También las castañas son ricas en minerales como el hierro, calcio, fósforo y posee más sodio y potasio que cualquier otro fruto seco. Es una gran fuente de vitamina B2 que nos ayuda a regularizar nuestro metabolismo de proteínas y también de grasas, contribuyendo a la salud de la piel, del pecho, de los ojos; y también nos aporta vitamina PP, la cual es fundamental para nuestro desarrollo.


A pesar de todos estos beneficios que ofrece las castañas se caracterizan por tener un bajo contenido graso y proporciona un a menor cantidad de calorías que el resto de los frutos secos. Tiene alrededor de unas 170 calorías por cada 100 gramos de este fruto.


Es recomendado su consumo en personas que sufren de agotamiento físico y nervioso, que tienen debilidad orgánica, intelectual o que poseen anemia. Es excelente para que la consuman los niños, ancianos y aquellos que se encuentran convalecientes. Pero no es un alimento recomendado para quienes tienen diabetes.


(Fuente: otramedicina)

Setas

Este fin de semana la sierra se ha mostrado muy generosa con los amantes de las setas. Aquí tenéis una pequeña muestra.




viernes, 25 de octubre de 2013

Crema de membrillo

INGREDIENTES
· Membrillos.
· 3/4kg de azúcar por cada kg de membrillos.
· Zumo de 1 limón


PREPARACIÓN
Se trocean los membrillos. Se les quita muy bien el corazón y las partes negras, pero no la piel. Se echan en la olla con un dedito de agua. Si la olla es super rápida se deja pitando 10 minutos.
Se saca de la olla y se pasa por la batidora hasta que quede un puré muy fino. Se vuelve a echar en la olla, se le añade el zumo de un limón y el azúcar. Se pone a fuego lento y se mueve continuamente hasta que nos guste su textura. Debe quedar como una crema espesa. ¡Cuidado que salpica mucho!

(Cocinera: Pilar Redondo)

miércoles, 23 de octubre de 2013

La aldea del Collado a principios de Octubre II



La aldea del Collado a principios de Octubre


La aldea del Collado

La aldea del Collado se encuentra a menos de un kilómetro del pueblo de Alájar (Huelva) en dirección a Santa Ana la Real. Son unas treinta casas que conservan elementos de la vivienda tradicional y recientemente ha recuperado en sus calles el empedrado típico de la zona. Es una aldea tranquila que ha sido capaz de superar, en los últimos años, el abandono en el que se encontró durante décadas.